
A pesar de mostrar siempre innovadores imágenes, la marca no pudo resistir la competencia y dejó de existir en 1966. Conozcamos algunas razones de ese final a una de las más antiguas Compañías automotrices de EE.UU.
Como fabricante de carretas, carruajes, calesas y los arneses para los animales que las moverían, se creó en 1852 la Compañía, e institucionalizada en 1868 como ¨Studebaker Brothers Manufacturing Company ¨. Comienza la producción de vehículos eléctricos en 1902 y de gasolina en 1906; aunque estos últimos fueron en colaboración con otros fabricantes. Es a partir de 1912 que las producciones se realizan totalmente con su Marca.
A partir de esa fecha y en forma ininterrumpida, los Studebaker se mantienen en los primeros planos; sean camiones, equipos de servicio y principalmente, autos. Sobreviene la Crisis de Marzo de 1933 lleva al suicidio a su presidente Albert R. Erskine el 1º de Julio de 1933. En Diciembre, se recuperan las Finanzas y se comienza a trabajar en el diseño de un nuevo auto, que sería el ¨Champion¨ y que en 1939 resulta un éxito; salvando en buena medida a la Compañía. En su diseño trabaja, junto a otros, Virgil Exner, quien cambiará totalmente el diseño de todas las marcas de la Chrysler en 1955, sacándolas de los monótonos modelos del 49 al 54.
Entre 1946-48 surgió un modelo que resultaba por su frente un gemelo del icónico ¨Tucker 48¨. En Cuba, a muchos de estos Studebaker les colocaron un faro en el espacio central; aunque sin la capacidad giratoria que tenía el Tucker. Aún pueden verse algunos rodando por las calles cubanas.

Durante los años 50, continuaron apareciendo Modelos con diseños muy exclusivos; que en nada se parecían a sus competidores. A pesar de la fusión en 1954 con la Packard, y la creación en 1956 de la ¨Studebaker-Packard Corporation¨ continuaron esa política. Así, en 1951 lanzan su primer motor V8 para el modelo Commander e incorporan carrocerías más bajas que el resto de los fabricantes. En el primer caso, el motor desarrollaba una potencia mayor que la conveniente para el peso de la carrocería; lo cual le restaba estabilidad en altas velocidades.
Al establecer carrocerías más bajas para los diferentes Modelos, todos de tracción trasera, sin modificar los chassis, el túnel de la transmisión se convertía en una incomodidad para los pasajeros del asiento trasero, pues resultaba muy alto el centro del piso. Este resultado indeseado se manifestó en varios aspectos, donde una idea novedosa no tenía en cuenta la realidad de su uso práctico. Esto, como es de esperar, no ayudó a la comercialización de los Studebaker.
Como otro paso novedoso en la política de la Marca, resultó el modelo Lark en 1959-60; un auto compacto y económico, pero que no consiguió restablecer la seguridad financiera de la Compañía, pues ya otros fabricantes explotaban ese segmento y la importación de autos europeos y asiáticos, iban ocupando ese nicho del Mercado.

En sus años finales, los modelos de 1965 fueron calificados de ¨Autos de Sentido Común¨. Continuaban su estilo elegante y de vanguardia; muy útiles en autos para flotas y/o individuales. Poseían un sistema dual de frenos y de visores de sol, incorporando su nuevo motor ¨Sky Bolt¨ 6 en Línea, aunque podía optarse por su V8 de 195 hp. Los interiores podían calificarse de lujosos, con asientos envolventes para el conductor y los pasajeros. Nada de esto bastó para impedir el declive.
La planta de South Bend, Indiana, cesó la producción de automóviles el 20 de diciembre de 1963. El último automóvil rodó de la línea de montaje de Hamilton (Ontario), Canadá, el día de San Patricio (el 17 de marzo) de 1966. Studebaker continuó como fabricante independiente antes de fusionarse con Wagner Electric en mayo de 1967 y luego con Worthington Corporation en noviembre de 1967 para formar Studebaker-Worthington. Esta última, muy vinculada a los sistemas de refrigeración industrial.
Terminaban más de 60 años de producción automotriz y desaparecía uno más de los fabricantes ¨menores¨ de la Industria automotriz de EE.UU. El diseño de por sí, no bastaba para el Mercado.
