Las veleidades del mercado no siempre son incomprensibles. Los números son los siguientes: China, 735 500 autos vendidos en enero 2009, Estados Unidos, 656 976. La diferencia es de 78 524 automóviles más vendidos por China que los Estados Unidos, ese mes. No hay dudas: China vendió más que Estados Unidos, pero ¿eso significa que el gigante asiático es ya el mayor mercado automovilístico del mundo?
Ante todo, se conoce que mientras el mercado automotor chino está en plena expansión, el de Estados Unidas se ha desplomado. La causa es la crisis económica global que afecta a los países más industrializados en contraposición con la apertura de China al mundo del desarrollo y la tecnología. Y aunque la crisis afecta a todos, sufren más los ricos que los pobres.
Los analistas más serios predicen que por un momento se dieron las condiciones objetivas y subjetivas para que ocurriera el cambio en la balanza de las ventas. Hasta enero de 2009, Estados Unidos era el mercado donde más automóviles nuevos se comercializaban. Hoy es China. ¿A qué se atribuye el cambio?
Según John Zeng, analista del Global Insight de Shanghai: ”Enero es un mes especial para los chinos, pues comienza el nuevo Año Lunar, y se acostumbra a adquirir productos duraderos en tal fecha“. Por eso se venden más automóviles. Por el contario, en los Estados Unidos ya pasaron las navidades cristianas, donde se hacen regularmente gastos extras, y el consumo y las ventas se contraen.
Por su parte Michael Dunne, analista de JP Power, lo explica así: ”China ha tenido un buen mes y Estados Unidos probablemente el peor en muchos años“. Y agrega que sigue pensando que China no superará este año (2009) a Estados Unidos en la venta de automóviles nuevos.
Soy de los que piensa: Zeng tiene razón, un mes no hace la cosecha. Y también tiene razón Dunne: el mercado chino está en alza y el de USA en baja. Pero lo que no dice ninguno de los dos, es que éste no es el punto de ruptura. Todavía la diferencia es grande.
China es un gran país productor y comercializador de los vehículos a motor que fabrica, Estados Unidos es dueño de la mayor industria automotriz del mundo, cuya eficiencia puede cuestionarse, pero jamás ignorarse. A China le falta mucho todavía: en la investigación, el diseño, las técnicas de procesamiento de piezas y componentes claves, en tecnología de producción y la capacitación de personal. Nada de eso se consigue en poco tiempo.
Pero además, tiene que luchar contra el bajo nivel de concentración del mercado y la pequeña magnitud de la producción empresarial. Por ejemplo: la Corporación Industria Automovilística de Shanghai, primer lugar en ventas de 2008 (incluidas las de sus empresas de capital mixto y marcas reconocidas como Rover y Ssang Yong), totalizó 1 720 700 unidades. En el mismo período Toyota vendió 8 972 000 vehículos.
Si recordamos que las industrias automotrices de Japón y Corea del Sur, por ejemplo, tuvieron su despegue tras recorrer un largo camino de desarrollo de sus productos, de ser protegidos por sus gobiernos hasta lanzarlos al mercado mundial para que se elevaran con toda la fuerza tecnológica capaz de montarlos en la competencia del mercado automotor global, comprenderemos que a China le falta todavía.