
El 2025 presenta notables retos para los miembros del Oligopolio que domina la construcción de aeronaves comerciales en los últimos tiempos.
Cuando el pasado año un Boeing 737 MAX de la Alaska Airlines expulsó una de sus puertas de acceso en pleno vuelo se aumentaban los problemas que venía enfrentando la Boeing; ya en enredos mucho antes de este accidente. La calidad de su producción había sido altamente cuestionada en los últimos tiempos; en particular las relacionadas con la nueva Serie MAX del B-737 y el B-787, su conocido Dreamliner.
Aunque estaba en gestiones de recompra de la Spirit Aerosystems, una de sus mayores suministradoras y que había formado parte de la Boeing por años; siendo vendida por ésta a un Fondo de Inversiones donde al parecer, primaba la ganancia pura y no la calidad de sus entregas de partes y piezas a la Boeing, el gigante aeronáutico se encontraba bajo escrutinio de las Autoridades de la Aviación Civil, quienes la presionaban para resolver los problemas presentado con la Serie MAX, que ocasionaron accidentes mortales desde el comienzo de sus operaciones.

Boing 77
Esta situación y disputas laborales surgidas en buena parte por lo anterior, han llevado al Gigante a una precaria situación económica. Asi, en Octubre 2024 reportaba una pérdida de US$ 5,000 Millones en el III Trimestre; anunciando un despido del 10% de su Fuerza de Trabajo; unos 17,000 puestos laborales.
La Compañía ha planteado que requiere fabricar al mes 38 Unidades del 737 MAX para salir de ese estado, aunque en 2024 quedó lejos de esa cifra y si la alcanza, tendría que ser con la calidad que exigen la Autoridades; hasta ahora no alcanzada según los Certificados emitidos por ésta. Agreguemos que la situación Internacional tal vez impida que con los Contratos Militares de la Boeing se cubra el déficit financiero señalado. Además, la entrega del primer 777X se pospuso del 2024 para el 2026; reduciendo la posibilidad de balance económico por otro año más.
En general, los retos principales de la Boeing para el 2025 pudieran ser:
- Estabilizar la cadena de Suministros y la calidad de éstos. Uno de los problemas que ha ocasionado la acumulación de aeronaves a punto de terminación sin poder ser entregadas.
- Terminar el alistamiento del B-777X y lograr la Certificación de los Max-10 y 7 por las Autoridades de la Aviación Civil, evitando que AIRBUS se adelante con las ventas del A-350 y el A-321 NEO.

Fabrica de Boeing 727.
Por otra parte, AIRBUS presenta la siguiente situación:
El 2024 ha resultado exitoso para la Compañía, con un nivel elevado de Órdenes de sus Clientes, aunque ha sufrido retrasos en algunos suministros que han demorado entregas pactadas. La entrada en servicio del A-321XLR ha resultado exitosa; siendo un equipo de fuselaje estrecho para largas distancias. Ello acompaña a los de fuselaje ancho, igualmente bien posicionados en el Mercado. Sobre estos últimos, el A-350 continuó engrosando las flotas de Compañías en todos los Continentes; en particular su variante A-350-1000, ganando terreno ante la no salida al Mercado del Boeing 777X.
Sumándose a esa buena aceptación se encuentra el A330neo, solicitado por compañías del Lejano Oriente que lo han situado en un lugar muy parejo al Dreamliner de su rival. Del A330neo, se cumplieron 75 entregas en el 2024 y se muestran fuertes intereses para este 2025, en particular, para su variante de mayor capacidad, que debe constituir el 85% del total de órdenes en Cartera. En cuanto al A-350, se produjeron 6 Unidades mensuales durante el 2024 y se proyecta alcanzar 8 en 2025 y 10 para el 2026. En este estimado jugará un papel crucial el buen funcionamiento de la cadena de suministros.
No debe olvidarse el pequeño de la familia; el Airbus A220, del cual se entregaron hasta Noviembre 2024, 65 Unidades y la Compañía pretende elevar esta cifra durante el 2025, alcanzando las 14 mensuales en el 2026.

Airbus XLR.
En general, los retos principales de AIRBUS para el 2025 pudieran ser:
- Resolver las dificultades e la cadena de Suministros. Éstos, en buena medida incidieron en que de las 800 Unidades previstas en el2024, se alcanzaran solo 770.
- El entorno Geopolítico ha dificultado la concertación de un voluminoso Contrato con la R.P.China debido a las fricciones por la apabullante venta de vehículos eléctricos de ese Pais en Europa. Resolver este problema es tarea ineludible para este año. Agreguemos además los aspectos arancelarios que surgen con la nueva Administración en EE.UU.
- El problema de los motores GTF de la Pratt & Whitney y sus entregas hasta el 2026, pueden afectar directamente la producción de las unidades terminadas a los Clientes. Ello, aunque no depende directamente de AIRBUS, sí los afecta directamente.
Aunque con estos problemas para el 2025, la posición de la Compañía para este año puede considerarse menos perturbadora que la de su rival Norteamericana, enredada también con su programa Aeroespacial.
De todas formas, este 2025 habrá que transitarlo en medio de grandes ¨turbulencias¨ para emplear un término poco deseado en la aviación comercial.

Airbus 220 300.