Transportación en la Cuba Colonial

Creado: Mar, 15/04/2025 - 08:15
Créditos
Por: Lupe Fuentes Macías
trasnporte en la Cuba colonial

La influencia española desde octubre de 1492 al desembarcar Cristobal Colón por Bariay trasciende siglos.

TRANSPORTE A CABALLO:

Los caballos llegaron a Cuba con las tropas conquistadoras y los primeros colonos españoles que acompañaron a Diego Velázquez en 1511, ya que no existían animales de carga. Primero las carretas y los carretones y en 1629, Don Lorenzo de Cabrera y Corbera, Capitán General en la Isla trae la primera volanta tirada por un caballo. Después llegan las Calesas, los Coches y otros para transportar personas y las Carrozas para las honras fúnebres.
 

volanta

 

tranvía tirado por caballos


En junio de 1862 es inaugurado por el Capitán General Francisco Serrano Domínguez el primer tranvía tirado por tres caballos adornados por cascabeles para que fueran escuchados a larga distancia, donde las personas subían y descendían al vehículo por la parte posterior.

En las Guerras de Independencia del siglo XIX los caballos y la tracción animal fueron determinantes, emitiéndose circulares para la protección de los mismos por la diversidad de servicios que prestaban. Históricas son las cargas al machete y los caballos de Céspedes, Agramonte, los Maceo, Máximo Gómez, y José Martí.

pintura Martí a caballo

Obra de Esteban Balderrama.

TRANSPORTE MARÍTIMO:

Iniciado en 1606 cuando la Corona y atendiendo a la recomendación reiterada del Adelantado Pedro Méndez de Avilés, se construye la llamada “Armada de Barlovento” para custodia y protección de los ataques de corsarios y piratas a la flota, que cargada de oro y plata y valiosas mercancías, iba de América a España. En 1608 se construyen diez galeones con maderas cubanas.

Durante el siglo XVIII se lleva cabo la reconstrucción y modernización de la flota española, y el “Astillero de La Habana” inagurado en 1713, se convertirá en el más importante de su tipo, superando a los existentes en la península.

buques a vapor


En octubre de 1818 se le concede al Intendente Don Juan de O'Farrill el establecimiento en la Isla de buques de vapor, autorizándole dicho permiso en la “Real Orden” de 24 de mayo de 1819, (aún no era conocido el barco de vapor en España, ni en puerto europeo, excepto Londres). Este primer buque de vapor establecido en los dominios españoles, fue el Neptuno, dedicado al tráfico entre La Habana y Matanzas comenzó sus viajes el 18 de julio de 1819, flota que se incrementó con los años.

TRANSPORTE FERROVIARIO:

Cuba fue el primer país de Hispanoamérica, antes que España, y el séptimo en el mundo en utilizar el ferrocarril como sistema de transporte de pasajeros y mercancías. El 19 de noviembre de 1837 se inaugura el tramo ente La Habana y Bejucal. El tren partió de la estación Garcini, situada en Oquendo entre Maloja y Estrella. Los primeros ferrocarriles no se diseñaron pensando en pasajeros, sino para transportar la caña de azúcar a los ingenios y el azúcar refinado a los puertos, por ser Cuba el mayor productor de azúcar del mundo,

tren habana bejucal


En 1854, Cuba contaba con cerca de 600 kilómetros de ferrocarriles de servicio público, mientras que en España existían 300 kilómetros. En los años siguientes, el creciente desarrollo de la economía del país impulsó la construcción de nuevas vías y en 1898 la red ferroviaria de la isla contaba con 2.315 kilómetros de vías.

ferrocarril en cuba

 

Créditos
Por: Lupe Fuentes Macías

Sobre el autor

Presidente del Club de Autos Clásicos Británicos. Ha colaborado, participado y organizado eventos y actividades en la revista Excelencias del Motor.