
El daño causado por la pandemia del Covid-19 al mercado aerocomercial fue inimaginable, los resultados financieros de las aerolíneas a finales del 2019 auguraban todo lo contrario a lo que ocurre tres meses después.
El tráfico aéreo español cayó en casi un 95 % en abril con respecto al mismo mes de 2019. La cifra es un ejemplo de lo que ocurre a nivel global.
Los informes dados a conocer el pasado 15 de abril muestran de manera elocuente el alcance de la actual debacle de la industria aeroespacial y la actividad aerocomercial a nivel global. Según datos proporcionados por Cirium, se reportaban casi 14 000 aeronaves en tierra y solo se mantenían en operación unas 7 635 aeronaves de Boeing y Airbus*.
Te puede interesar: Aerolínea Plus Ultra reajusta sus vuelos en tiempos de COVID-19
Los pesos “pesados” de la aviación han sufrido el golpe más fuerte: de la flota de más de 200 A380, solo se mantienen cuatro activos que representan el 1,7 % de la flota total, con relación al gigante B747, se mantienen activos solo 17 que representan un 9,5 %.

En las aeronaves de un solo pasillo, la flota de los B737NG mantiene el mayor número de aeronaves activas, unas 2 924 que representan el 45,2%, mientras que los A320neo de la contraparte Airbus solo se contabilizan activos 2 407 que representan un 33,4%.
En su informe, Cirium detalla cada tipo de aviones en operación y reseña los que están en tierra almacenados y su relación con el total de aeronaves que se señala en 22 013 aeronaves operativas en todo el mundo.
Te puede interesar: La industria aeroespacial apoya respuesta al Covid-19
De las aeronaves de fuselaje ancho de última generación, los A350 y los B787 exhiben un 36,3% y un 37,4% de su flota activa. El B757 que en la actualidad solo se operan 71 ejemplares, la flota más pequeña en el mundo,solo cuenta con el 18% de las aeronaves activas.

Dado las características del Covid-19, por su alto nivel de transmisión entre seres humanos, ha conducido al aislamiento social como la medida más eficaz de detener el brote, esta medida impone restricciones de movimientos en las poblaciones y precisamente han incidido entre las regiones donde están registrados los mayores flujos de pasajeros, la región Asia-Pacífico, Europa y América del Norte (Estados Unidos). La fórmula resultante es sencilla: sin movimiento de personas no hay pasajeros, si no hay pasajeros las aerolíneas no tienen demandas y solo le queda la solución aplicada. Almacenar los aviones en tierra.
*Los datos mostrados solo hacen referencias a aeronaves de Boeing y Airbus
📷: Cirium